23 feb 2010

Los Alcaldes del Segundo tramo de la Gran Vía (1915-1920)

Como hemos comentado, las obras del segundo tramo de la Gran Vía comenzaron en 1917 y la entrega definitiva fue realizada el 20 de agosto de 1927.
En 1921 se hizo una entrega provisional por ser ésta una arteria transitable, por lo tanto haremos referencia a los Alcaldes involucrados en el proyecto hasta 1927.

Joaquín Ruiz Jiménez

Citamos en primer lugar a D. Joaquín Ruiz Jiménez, Gobernardor Civil de Madrid en 1905, Alcalde en 1912-1913, 1915-1916, por su participación en el primer tramo de la Gran Vía y comienzo de los derribos del segundo tramo.
Ocupó nuevamente la alcaldía en 1922-1923, y finalmente en 1931.

Además de este cargo ostentó el de Ministro de la Gobernación (1916) y el de Presidente del Consejo de Estado (1919).
Ruiz Jimenez, miembro del partido Liberal, falleció en Madrid el 16 de junio de 1934.

Algunas publicaciones que hablan de Joaquín Ruiz Jiménez


..

.



Martín Rosales Martel, duque de Almodóvar del Valle

Este abogado y político español ocupó la alcaldía de Madrid entre 1916 y 1917, siendo nombrado Ministro de Gobierno el 19 de abril de 1917.

Fue ministro de Gracia y Justicia y ministro de Fomento y ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XIII.

Duque de Almodovar del Valle y miembro del Partido Liberal inicia su carrera política en el Senado al ser elegido en 1879 por Córdoba siendo nombrado en 1881 senador vitalicio.

En 1898 obtendrá un escaño en el Congreso por Pontevedra y en 1901 por la circunscripción de Córdoba, provincia a la que continuará representando al resultar elegido initerrumpidamente entre 1905 y 1923.

Falleció en Madrid el 17 de julio de 1931.


Algunas publicaciones que hablan de Marín Rosales Martel
 
.



Luis Silvela y Casado 

Abogado, periodista y político español, hijo de Manuel Silvela, nació en Madrid el 3 de junio de 1865.
Fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, ministro de Gobernación y ministro de Marina durante el reinado de Alfonso XIII de España.
Asimismo, fue alcalde de Madrid en dos ocasiones, en 1917 y en 1918, y fundador del periódico 'La Mañana'.

Sobrino de Francisco Silvela y miembro del Partido Liberal inició su carrera política en las elecciones de 1898 obteniendo un escaño por la circunscripción de Cuba. En las elecciones de 1901 lo obtuvo por Granada y desde entonces, y hasta 1923 por la de Almería.

Fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes entre el 2 de marzo y el 22 de marzo de 1918.
En ese mismo año ocupó la cartera ministerial de Gobernación entre el 9 de noviembre y el 5 de diciembre y finalmente, fue ministro de Marina entre el 7 de diciembre de 1922 y el 16 de febrero de 1923.

Falleció en Madrid el 23 de abril de 1928 de forma repentina.

Algunas publicaciones que hablan de Luis Silvela y Casado
...



José Francos Rodríguez 

En los primeros artículos hemos mencionado varias veces a José Francos Rodríguez por ser el Alcalde-presidente de turno en el momento de la inauguración de las obras de Gran Vía.
Junto a Alberto Aguilera y el conde de Peñalver firmó las escrituras de concesión del proyecto.

Se distinguió como periodista y fue director del Heraldo de Madrid. Como periodista adoptó el seudónimo de Juan Palomo. Colaboró en el ABC, donde publicó la serie "Memorias de un gacetillero", y fue director de La Justicia (1894) y El Globo (1896-1902). 

Célebre por su oratoria, fue alcalde de Madrid en dos ocasiones, la primera entre 1910 y 1912 y la segunda entre los años 1917 y 1918.

Fue impulsor de la construcción del Palacio de la Prensa, emblemático edificio de la Plaza del Callao.

Algunas publicaciones que hablan de José Francos Rodríguez
....



Luis Garrido Juaristi


Sucedió en el puesto a Luis Silvela y Casado en 1918 y fue un Alcalde polémico por diferentes aspectos sociales acaecidos durante su interinato y mandato.

Durante su mandato se inauguró la primera línea de Metro de Madrid y fue uno de los primeros co-propietarios del Teatro Infanta Isabel.

Aunque breve fue su paso por la alcaldía, las publicaciones de la época dan buena cuenta de su actividad en el Ayuntamiento, como político y abogado. Aún así, no hemos encontrado referencias a su nacimiento ni noticias relacionadas con su fallecimiento.
Queda pendiente la investigación para aportar esos datos en un anexo.

Algunas publicaciones que hablan de Luis Garrido Juaristi

..



La Gran Vía nunca llevó el nombre de estos ilustres señores, sin embrago estuvieron presentes en los momentos de su construcción, unos más involucrados que otros, pero fueron Alcaldes de Madrid y merecen su mención.
Tampoco llevó el nombre del conde de Romanos, que en las postrimerías del siglo XIX ya apostaba por aquel proyecto de reforma.


21 feb 2010

Una reforma incompleta

En 1927 la prensa criticaban el resultado de las obras del segundo tramo de la Gran Vía y volvía a abrirse la polémica entre la ciudadanía, harta ya de décadas de barro en invierno y polvo en verano.


En 1927 Meade Lux Lewis graba la primera versión de "Honky Tonk Train Blues".

Los principales motivos de queja eran el estado de algunos remates finales, la situación de las calles transversales a la vía principal y, como era lógico, la gran demora de la conclusión del proyecto.

Debemos recordar que nada menos 17 años separaban aquel piquetazo real que en 1910 inauguraba las obras del proyecto de prolongación de la calle Preciados, y del que se estimaban 10 años para su realización.

 
Construcción de los Almacenes Madrid-París en 1922 


Las críticas gratuitas
Según los críticos, la Avenida del conde de Peñalver, Pi y Margall y la aún no construída Avenida A o de Eduardo Dato, no tenían la amplitud que corresponde al lugar que ocupan y a las necesidades de tráfico que debían satisfacer.
Puestos a criticar censuraban también el hecho de que la vía en su conjunto no fuese completamente recta.


Hay que comprender que aquel proyecto se basó en la reforma de una ciudad construída, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrecían las arterias existentes. 
Seguir la línea natural de Caballero de Gracia y Jacometrezo puede decirse que favoreció a la actual belleza e identidad de nuestra Gran Vía. 
No imagino esta calle completamente recta, perdería todo su encanto.


Las críticas con fundamento
Cierto es que en este tramo de la Gran Vía poco se pensó en las calles transversales. Este olvido, o error, privó a la Gran Vía de cierta estética, orden de circulación y salubridad.
Quedan a ambos lados de esta vía una serie de calles angostas, pobladas de edificios vetustos con alineaciones que se desmarcan considerablemente de los trazados oficiales.

La foto inferior muestra el aspecto de las edificaciones de la acera izquierda de la calle del Horno de la Mata, donde quedaron colgadas y fuera de línea las casas número 17 y 19.
"El aspecto que ofrece no puede ser más lamentable e impropio del lugar en que se hallan", comentaba un periodista de 'El Imparcial'.


Es verdad que fallos como este son visibles también en el primer tramo de la Gran Vía, donde las transversales Marqués de Valdeiglesias y Victor Hugo son estrechas. La calle del Clavel tiene tres inmuebles que sobresalen de la línea oficial, pero donde más se evidencian estos errores es en el segundo tramo desde Montera a la Plaza del Callao.

Salvo la calle de las Tres Cruces, todas las transversales son estrechas. Esto fue debido al afán de escatimar terreno a esas calles, a tal punto que la de Valverde se convierte en un embudo por no disponer del mismo ancho de entrada que las demás.

Esta fotografía muestra la calle de la Abada, de 10 metros de ancho, quedaba reducida a 4 metros por las salientes de las casas número 18 y 20, antiguas y ruinosas, como las de toda esa vía, y que bien podrían haber pasado por la piqueta.

A ambos lados de la Avenida Pi y Margall aún quedaban en 1927 algunas fincas de los años 70 u 80, fuera de línea todas ellas, en las calles Chinchillas, Mesonero Romanos, Salud, Horno de la Mata y Tres Cruces.
En esta otra fotografía vemos la calle de Mesonero Romanos semitaponada por viejas casas que debieron ser adscritas a la reforma de la Gran Vía.

Muchos achacaron estos defectos al arquitecto Sallaberry, pero no fue él sino la ley de 1895 de Reforma interior de las poblaciones la que limitaba un área de 50 metros de zona expropiable en esos casos.

Es interesante conocer la opinión de la época, que no difieren mucho de las que en la actualidad se hacen al Ayuntamiento cuando de obras se trata.

Este artículo es un resúmen del publicado por el periódico 'El Imparcial' el 17 de noviembre de 1927 y cuya autoría se debe a Mariano García Cortes.
Ponemos a vuestra disposición el texto completo, que no tiene desperdicio.

Como véis, fieles lectores, Madrid no ha parado de hacer obras desde que Felipe  II trasladó la Corte a esta ciudad.

Los Alcaldes del Segundo tramo de la Gran Vía (1915-1920)